Jueves 15 de junio de 2017
Disqueria T, un espacio de reggae en el país
Por Agustina Puricelli
Los fanáticos del reggae ya tienen un lugar en la web, Ezequiel Espósito (30) es el creador y administrador de la
página La disquera T que brinda información acerca del reggae argentino e
internacional. Lo que inició por gusto fue creciendo más y más y se convirtió
en uno de los principales centros de difusión del género en la Argentina, donde
gran número de artistas y bandas envían sus discos y difunden información.
¿Cuál es la situación del reggae en Argentina?
La verdad que el reggae bajó bastante a lo que fue la explosión que tuvo entre 2010 y
2012, no quedaron pocas bandas en la movida y aunque están surgiendo otras, p
el ambiente no deja de ser acotado. No se tiene la difusión que tenía antes, han
cerrado varios espacios centrados en este estilo musical y el público a la par
ha ido decreciendo también. Quedó instalado el género después de la primera ¨explosión¨,
pero ya no hay tanta divulgación.
¿Cuál crees que fue la causa de esa explosión en su momento?
Principalmente por que la música comenzó a
circular con frecuencia en la radio, bandas como Los Cafres, Riddim, Dread Mar
I armaron buenos discos con canciones que más adelantes serían considerados clásicos
del reggae. Si bien no son consideradas el reggae más purista como lo son Alton Ellis, John Holt, o Pat Kelly, sirvió en su momento para que la gente empiece a conocer el estilo y ayudó
mucho a las bandas chicas.
¿Cómo empezó este proyecto?
Comenzó por gusto, por amor al género. Siempre me gustó este
estilo de música y mucho de lo que escuchaba lo bajaba por internet. Por el
2008 comencé un blog como una propuesta para compartir discos e información
sobre reggae y fueron sumándose bandas a la propuesta, se fueron copando,
enviando discos, información de recitales, conciertos y noticias y fue
transformándose poco a poco en un lugar de difusión sobre este estilo de música
en la Argentina.
Entonces ¿El vínculo con la gente y en especial con los
artistas fue bueno desde siempre? Pueden considerar que estás “pirateando” sus
discos.
Sí, lo que más me sorprendió fue la llegada que tiene la página
a los músicos en general. La gente que llega a ella descarga un disco de manera
gratis y no hay mucho problema con eso, lo ven bien. Pero es buenísimo que los
músicos, que mandan los discos, que comparten las fechas estén contentos con la
página y con el laburo que hago porque uno lo hace para difundir, no para que
pierdan la venta de un disco. Eso me sigue sorprendiendo.
¿En estos ocho años que tiene la página tuviste reclamos o
enojos por parte de algún artista?
He recibido contactos de bandas que no querían que estén sus
discos en la página y en ese sentido soy muy respetuoso y no lo subo o lo bajo.
Como te dije, no se trata de hacerle un mal a la banda, al contrario. Habrá
pasado cinco, diez veces como mucho y quizás al tiempo me dicen que ya lo puedo
subir una vez pasada la repercusión, el disco no se vende tanto y de alguna
forma la gente lo tiene que escuchar. A la larga terminan pidiéndome que lo
suba. Igualmente, la idea es difundir y ser respetuoso, siempre trato de
contactar a la banda, comentarles lo que haga y es bueno que también ellas se
contactan conmigo, agradecen y les interesa formar parte de la página.
¿Cuál es la metodología de selección de temas a tratar o
música a compartir, se limita a tus gustos, al estilo? Obviamente debe tener
algún vínculo con el reggae, no hay bandas de otros estilos.
Mirá, te diría sí, pero no. Porque en realidad la página es de
reggae, tiene un 99% de reggae, pero me han llegado bandas de rock, de metal y
algunas de cumbia. Va un poco también por mi gusto musical; si me gusta algo lo
subo y bueno, si no es reggae, el que está esperando reggae que espere hasta
mañana que voy a subir de ese género seguramente. Por ejemplo, el otro día
estaba mirando la tele y pasaron un grupo de chicas que hacen tango mezclado
con electrónica y me gustó lo que escuché. Busqué el disco y lo subí. Porque me
gustó el disco, así que en realidad va con mi gusto musical. Yo escucho más que
nada reggae así que lo que van a encontrar eso, pero si mañana escucho algo
como te digo, tango con electrónica o cumbia, lo voy a subir. Incluso está La
Delio Valdés que de reggae no tiene nada. Me parece una banda buenísima, la voy
a ver cuándo puedo, me pongo a bailar y disfruto del show como si fuese el
mejor reggae del mundo.
¿Cómo te afectó toda la problemática de cierres de páginas
donde se comparte archivos, música, video? El cierre de Megaupload por ejemplo.
El cierre de Megaupload fue un golpe bajo, me complicó bastante
algunos meses. En realidad, antes, pasó con Rapidshare y perdí bastante
información y trabajo. Es un laburo, me llevó dos o tres meses volver a resubir
todo lo que se borró al cerrar estas páginas.
¿Cuál es la cantidad de discos que hay en la página?
Y… no sé exactamente, pero en la lista de bandas hay unas 1030
bandas y cada una en promedio tendrá 3 o 4 discos, hay bandas que tiene uno y
otras que tienen veinte, pero hagamos un promedio de 3 o cuatro discos por
banda. Más compilados, tributos y algunas cositas más. Hay unos 130, 140 GB de
música en la página. Cinco años de laburo metidos ahí.
¿Alguna vez te interesaste en el estilo como músico, tocando
un instrumento o participando en una banda?
No, la verdad no es algo que me atraiga particularmente. Ser
parte de una banda, cantar o tocar un instrumento no es algo que me llame la atención.
Mi relación con la música pasa por escucharla y disfrutarla delante del escenario.
Suelo ir a ver bandas y disfrutar el show solo como espectador, allí es donde
se genera mi amor por el reggae.
¿Cuál es el último disco de reggae que te haya gustado
mucho?
Me gustó mucho el disco de la banda Ten Foot Ganja Plant, la
verdad que es un reggae increíble. Y me estoy matando con una banda que se llama
The Expanders que son de actuales, pero hacen un tributo al reggae rock steady
de finales de los 60 y 70. Suenan realmente muy bien. Particularmente me gusta
mucho esa etapa del rock steady, early reggae.
¿Hacia dónde querés llevar la página ahora que se volvió tan
conocida e importante en la movida del reggae, cuál es tu meta?
En realidad, ahora estoy medio en piloto automático, pero tengo
la idea y estoy trabajando en un nuevo formato. Y una vez que lo tenga la idea
es atraer más bandas que quieran promocionar su música, en el sentido de darles
un mejor espacio donde puedan sonar y compartir información. Haber ganado tantos reconocimientos a nivel
nacional e internacional hace que tenga cada vez más ganas de seguir y crecer.
Seguramente así será,
muchas gracias por tu tiempo.
Lunes 16 de noviembre de 2015
Un Loco por el asado
Por Rocío Pelesson
Luciano Luchetti tiene 25 años, y junto con un amigo lograron formar una de las empresas más reconocidas en las redes sociales: Locos x el asado, donde enseñan a hacer asados, consejos para que salgan perfectos y distintas maneras de reinventar la clásica parrillada argentina.
¿Cómo surgió la idea de locos por el asado?
Surgió con
mi socio y amigo Kevin, que es un capo en tecnologia y siempre soñó con la idea
de generar una comunidad online. Se le ocurrió una de asados, porque nos
juntábamos todos los viernes en mi casa con nuestros amigos del secundario. Como
yo era el parrillero del grupo me invitó a comenzar la página de
Facebook y así empezó Locos X el Asado,
nuestro fanatismo con esta tradición.
¿De qué trata?
Locos X el
Asado es en un principio una comunidad online compuesta por fanáticos de asado
de todas partes del mundo. Así comenzó y luego empezó a expandirse. Hoy también
tenemos una tienda online en donde vendemos merchandising y productos de asado,
hasta libros, y un canal en YouTube en donde mostramos recetas, todo a base de
fuegos.
¿Por qué el asado y no alguna
otra comida tradicional Argentina?
Yo vengo
haciendo asados desde los 15 años todos los viernes con mis amigos y ese ritual
fue el que inspiró a Kevin a comenzar una comunidad de asado. Porque el asado
va más allá de la comida, dentro de un asado hay amistad, unión, la gente se
divierte, le escapa a la cotidianidad…
¿Cuando empezaron a ser
reconocidos?
Fue muy de
a poco y todo se debió a las técnicas de viralización que utilizamos, sobre
todo en Facebook, con fotos muy
llamativas, y la gente fascinada compartía y comentaba. En ese entonces Facebook
no permitía publicitar, por lo tanto todo nuestro crecimiento fue genuino.
¿Buscaste incorporar
tradiciones culinarias de otros países a los asados?
Dentro de
nuestros videos de Youtube, a partir del gran crecimiento de publico
extranjero, decidimos incorporar un capítulo al mes que se llama locos x el
mundo, en donde realizamos una receta asada de otro país, a la gente le
fascina.
Aparte de los vídeos, tuvieron
la oportunidad de escribir un libro. ¿Cómo surgió esa ideas?
Cada
persona que nos cruza nos riega con ideas de las cosas que podríamos hacer, con
el libro nos sucedió algo parecido. Consultamos a unos amigos con la idea
de hacer otro proyecto y terminó saliendo la idea del libro, que lanzamos desde nuestra tienda y llegamos a
vender casi 3 mil copias. En este momento estamos trabajando con Sudamericana
para lanzar ya el segundo tomo para mediados de 2016.
¿Te gustaría llevar la idea a
otros países? Por ejemplo dar cursos de cómo hacer un asado, qué tipo de
parrilla conviene…
Sí, porque
viajar nos apasiona, es algo único. Tenemos la idea de comenzar a dar cursos y
evolucionar para algún día poder darlos en distintos países por el mundo.
¿Está en los planes abrir un
restaurante para los fanáticos de locos?
Desde que
empezamos siempre soñamos que ese sería nuestro último paso, el restaurante.
Manejar uno es muy difícil y requiere de mucho tiempo, el sueño sigue estando,
pero sabemos que nos faltan algunos años para cumplirlo.
¿Cuáles son los planes a
futuro?
Dentro de
poco nos estaremos mudando a una casa para poder ahí realizar nuestras
filmaciones, eventos, utilizarlo como oficina y ampliar el equipo con más
personal, así vamos a poder crecer nuestra tienda y lograr una base monetaria
más sólida.
¡Gracias!
Los felicito por lo que lograron.
Martes 15 de diciembre de 2015
– ¡Gracias, Carmen! Muy
amable de su parte.
Martes 15 de diciembre de 2015
Una periodista digna de admiración
Por Martina Ritrovato
Carmen De Carlos es corresponsal
del ABC de España en Buenos Aires hace veinte años y también es la editora general del
diario online SudAméricaHoy (SAH). Su larga experiencia y su amabilidad al
contestar las preguntas permitió una charla muy interesante sobre su profesión,
los medios de comunicación en la actualidad y consejos para futuros redactores
– ¿Por qué elegiste
estudiar la carrera de periodismo y qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
– Pensé que el periodismo era, entre otras cosas, un camino bueno
para denunciar lo malo. Me explico, si contaba las injusticias sería más fácil
que hubiera justicia. Al mismo tiempo, me parecía un modo de conocer
directamente cómo y a quiénes manejan los hilos del poder. Uno de los encantos
de esta profesión es que puedes desayunar con reyes o presidentes almorzar con
artistas y profesionales y cenar con ciudadanos que tienen los bolsillos vacíos
o se dedican a tareas no muy respetables.
– ¿Cómo ves en la
actualidad a la profesión y cuáles son las cualidades más importantes que debe
tener un periodista?
– La profesión atraviesa un periodo de cambio profundo. Las nuevas
tecnologías han revolucionado el periodismo y, como sucede en otras disciplinas,
tienen aristas positivas y otras no tanto. Entre las primeras, figura la
facilidad que te permiten estas herramientas para acceder a información y crear
tu propio medio de comunicación. Entre las últimas, que hay una tendencia a la
inmediatez que le está restando rigor al trabajo periodístico. También que
facilita el intrusismo a gran escala. Hoy cualquiera se siente periodista y
difunde cualquier disparate. Además, los comentarios web de los lectores, en
ocasiones con identidades ocultas en seudónimos, permite los agravios y hasta
la comisión de delitos contra los autores de notas, entrevistas, análisis etc.
Esto condiciona mucho al periodismo.
– ¿Crees que los diarios de
papel están destinados a desaparecer?
– No creo que esto suceda. Nunca en la historia un medio de
comunicación hizo desaparecer, en términos absolutos, a otro. La radio convive
con la televisión y ésta con el cine y canales de internet como YouTube, etc.
Creo que con los diarios va a suceder y está sucediendo lo mismo. De lo que también
estoy convencida es de que se encuentran en plena metamorfosis. La inmediatez
de las versiones web les va a obligar a ofrecer un producto más analítico y
reposado. Quizás, más parecido a un semanal pero con frecuencia diaria.
– Como corresponsal del ABC
en Argentina, ¿cuáles fueron los obstáculos más difíciles que tuviste que
enfrentar? ¿Es complicado ser periodista en un país extranjero?
– Los desafíos en Argentina están directamente relacionados con la
falta de fuentes oficiales durante los últimos doce años de Gobiernos de Néstor
Kirchner y de Cristina Fernández. No tener acceso a la información, en casi
ninguno de los formatos con los que estamos acostumbrados a manejarnos
(funcionarios, archivos oficiales verosímiles etc), es un obstáculo muy difícil
de superar. Ser corresponsal implica diferentes retos. El primero, aprender a
conocer la realidad del país y hacerte con fuentes de información sólidas. El
segundo, saber contar para el país que escribes lo que está pasando. Me
explico, poner en contexto las noticias y su verdadero alcance. En simultáneo,
mediante la redacción dar a conocer la cultura y giros lingüísticos
propios.
– Al ser la mente creadora
detrás del diario online SudAméricaHoy (SAH), ¿qué objetivos esperas alcanzar?
– De momento se ha convertido en un diario digital de referencia en
sectores formadores de opinión. Periodistas de la región y de España, así como
diplomáticos, políticos y jueces lo siguen. Haber llegado hasta ahí es toda una
satisfacción si tenemos en cuenta los escasísimos recursos disponibles. Ahora
estoy tratando de lograr financiación para poder sostener servicios como la
agencia Efe. En caso de no lograrlo prescindiré de ellos y reformaré la web
pero seguirá operativa.
– ¿Cuáles son los desafíos
que debes resolver a la hora de montar una redacción digital?
– Saber quiénes son los mejores profesionales para diseñarla y
mantenerla (que cumplan sus compromisos). Tener claras las ideas de qué es lo
que quieres y a quién te quieres dirigir. Contar con colaboradores aptos y de
confianza. Es decir, tener un proyecto previo muy ajustado, con un presupuesto
determinado y sin flecos antes de lanzarte a la aventura. Además y muy
importante, tratar de buscar financiamiento antes de salir online. Si cumples
con esos requisitos, posiblemente tu web sea un éxito y si no lo es, al menos
no te habrá dejado sin un centavo.
– ¿Cuál fue el trabajo que
más disfrutaste hacer y te enorgullece hoy en día?
– Entiendo que refieres a trabajo en Argentina. Esto es como
preguntar a qué hijo quieres más. La respuesta es compleja, prefiero recordar
algunos . Nunca olvidaré un reportaje que hice en 1996 sobre la separación de
las Madres de Plaza de Mayo y la creación de la Línea Fundadora. Nadie lo había
hecho antes. Fue muy emotivo y recuerdo con especial aprecio a Laura Bonaparte,
una madre de Línea Fundadora que tenía siete familiares desaparecidos. En ese
contexto, tampoco olvido la nota que le hice a Hebe de Bonafini donde me llamó
fascista por pedirle que me explicara por qué consideraba que ella tenía derecho
a prohibir a las otras Madres que cobrasen la indemnización establecida por sus
hijos desaparecidos. Terminó justificando la "adopción" de Sergio
Shoklender con una frase: "Si los hijos de Videla, Massera y Agosti
hubieran hecho lo que Sergio con sus padres, en este país habría treinta mil
personas más". Terrible.
– ¿Qué consejo le darías a
los futuros periodistas?
– Que lean y estudien mucho. Aunque crean que la teoría es poco
importante lo es y mucho. Me refiero a que es clave tener una buena formación
académica. Mi consejo sería que estudiaran Derecho e Historia o Literatura para
luego hacer un Master en periodismo. También, que nunca pierdan sus valores y
el sentido de la honestidad. Sin estos, no sirve de nada ser el mejor. Dicho de
otro modo, hay que ser una buena persona pero no un bobo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario